Museo

Museo

INTRODUCCIÓN

El mayor desafío que tuvo la conformación de la muestra permanente del Museo Vicente Huidobro, residió en cómo rescatar aspectos de las múltiples facetas de Vicente Huidobro como creador: novelista, poeta, dramaturgo, político, polemista, crítico de teatro y cine, guionista de cine, corresponsal de guerra, coleccionista de arte negro… ¿Cómo captar a semejante personaje, que parece haberlo intentado todo?

Presentarlo sólo como hombre de letras distorsionaría su vital implicación en otras actividades. Considerar únicamente sus posiciones públicas sería disminuir su importancia literaria. Por ello, se optó por priorizar lo efectivamente determinante sin separar al hombre de su obra, relacionando siempre la creación

Es por esto, que las primeras habitaciones de la casa fueron adaptadas para disponer un recorrido donde los visitantes puedan conocer sobre la vida y obra del escritor, comenzando por su infancia y entorno familiar y sus primeras incursiones literarias en Chile. Luego, abordar su vida en Francia y España, la experiencia de vivir en París durante la Primera Guerra Mundial y dentro de los círculos de las vanguardias, y la influencia que ejerce en Madrid en la creación de la vanguardia en lengua española. Conocer su evolución más allá del cubismo, su contribución en el cine, en la Guerra Civil española, en la vida política chilena, en la Segunda Guerra Mundial, para concluir en dos salas habitación donde Vicente Huidobro trabajó durante su última etapa, su escritorio y el dormitorio donde murió y dijo sus últimas palabras.

RECORRIDO DE LA EXHIBICIÓN


1893-1908. INFANCIA Y PRIMERA JUVENTUD

La primera sección explora los antecedentes familiares de Vicente Huidobro, su etapa infantil, las primeras luces que lo llevaron a tomar el camino de la literatura. Aquí se da cuenta del contexto social, religioso y educativo del Chile de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; mostrándose las primeras señales sobre el contraste entre la conservadora sociedad chilena y la temprana personalidad curiosa y rebelde de Vicente Huidobro.

1909-1916. INTROSPECCIÓN, APRENDIZAJE POÉTICO, HERENCIA MODERNISTA Y GÉNESIS
AMERICANA DEL CREACIONISMO.

Sección dedicada a las primeras búsquedas creativas, sus lecturas y criterios de selección de autores, estéticas y expresiones. La definición artística que empieza a cultivar durante su etapa de adolescente, un dialogo interior en busca de lo propio. Junto a esta experienciaestá el encuentro con su primer amor y el paso a tomar decisiones que demuestran una precoz madurez, el matrimonio y la formación de una familia.

Vicente Huidobro era un ávido lector con múltiples intereses y siempre atento a las noticias del mundo. Su primera etapa de ‘aprendizaje poético’ es determinante para comprender su teoría estética. Como es natural, sus primeros textos infantiles y juveniles son de una fuerte devoción religiosa. Luego de sucesivas crisis existenciales, se aleja de la religión y se interesa en la poesía y prosa del romanticismo, deteniéndose en aquellos poetas que están presentando un estilo e imágenes innovadoras y pensamientos renovados y profundos. En esta etapa coexisten el crítico y el pensador creativo.

La revolución científica y tecnológica, afecta los cimientos de su creación. Huidobro asimila rápidamente el “renacimiento” que inaugura el siglo XX, incorporando nuevos modelos de representación en su obra y, desde allí, elaborar una teoría creativa particular. Pero Chile sólo le proporciona un ambiente aletargado y conservador, que lo lleva a irse con su esposa e hijos a Europa.

1916-1925. EL CREACIONISMO EN LA VANGUARDIA EUROPEA. CUBISMO, ULTRAÍSMO Y DADÁ.

Sección dedicada a la vida de Huidobro en Francia y España, a su rápida incorporación en la vanguardia parisina y a la promoción de la vanguardia española e hispanoamericana. Al instalarse en París, Huidobro se relaciona y colabora con artistas que luego serán reconocidos como los más grandes de su tiempo. Al revés de lo que sucede en Chile, en Europa nuestro escritor es acogido y apoyado por sus pares, estimulado por el ambiente creativo y solidario. Publica libros y poemas en las revistas más prestigiosas del mundo. Participa en movimientos artísticos innovadores y rupturistas pero sin adscribirse formalmente a ninguno. Su departamento se convierte muy pronto en un punto de encuentro de artistas y pensadores.

Al primer ismo al que se le vincula a Vicente Huidobro es al cubismo. Este movimiento tendrá sus inicios en Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Juan Gris y Jacques Lipchitz, todos amigos cercanos de Huidobro. Al integrar estos círculos, la obra poética de Vicente Huidobro es caracterizada como cubista.

La Primera Guerra Mundial se hace presente en su creación literaria y afecta emocionalmente a sus pequeños hijos y a su esposa en avanzado estado de embarazo. Buscando alejarse de los bombardeos, junto a Gris y Lipchitz, se trasladan a Beaulieu. La muestra recoge los testimonios de los niños y de Manuela como, también, las cartillas de racionamiento, presentándonos el lado más difícil de la vida junto a los representantes de las vanguardias.
Huidobro es requerido desde todas las expresiones de vanguardia y ya en 1920, es una figura pública. Participa activamente en el dadaísmo, pero conserva su postura de no suscribir ‘religiosamente’ a ningún movimiento. Continúa escribiendo exponiendo y enriqueciendo su pensamiento teórico. Colabora con Paul Dermée, Le Corbusier y AmedéeOzefant para la revista L’EspritNouveau, donde publica el texto “La creación pura”.

Una profunda amistad unió a Huidobro con importantes músicos contemporáneos como Georges Auric, Erik Satie, Edgar Varèse, AcarioCotapos, Pablo Garrido. La muestra contiene partituras y proyectos musicales a partir de poemas de Vicente Huidobro de Edgar Varèse y Pablo Garrido. Asimismo, participó activamente en la organización de los míticos eventos de la Unión de Artistas Rusos en París, donde se mezclaban la música, la danza, los recitales de poesía, las exposiciones, el teatro, etc.

1925-1945: MÁS ALLÁ DE LOS “ISMOS”. POLÍTICA. NOVELA. TEATRO. CINE. POESÍA. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y 2ª GUERRA MUNDIAL.

Este período de la exposición se forma sobre las actividades políticas y las criticas sociales de Huidobro. Las actividades políticas van desde la labor como editor de revistas donde expone sus opiniones y posturas como creador activo.
A muy temprana edad Huidobro escribe textos de crítica social. Sus primeros antecedentes se recogen en Pasando y Pasando, comentarios y crónicas, 1914, y luego en su libro FinisBritannia, 1923, aboga por la libertad de los pueblos sometidos a la corona británica y proclama el fin del imperialismo inglés –y de todos los imperialismos– por la toma de conciencia de los colonizados.
Luego, en Chile es proclamado por la juventud como candidato presidencial en 1925.

En su novela La Próxima, 1934, Vicente Huidobro predice la hecatombe de la guerra y en sus artículos de prensa proyecta los sucesos de destrucción y genocidio que le siguieron.

Posteriormente, apoya activamente la causa republicana española en 1936. Y en 1944 se alista en las tropas aliadas y participa en la Segunda Guerra Mundial en Francia como corresponsal de guerra. Se reencuentra con su amigo André Malraux, y se alista en el batallón dirigido por Jean de Lattre de Tassigny. Entra en Berlín con los aliados y transmite desde París sus crónicas para la emisora La Voz de América. Resulta herido en dos ocasiones, abril y mayo de 1945. Recibe dos condecoraciones francesas: la “médaille des blessés”, insignia por heridas de guerra; y la “croix de guerre 1939-1945”, condecoración que se le otorga a civiles y militares por sus actos de guerra.

En esta sección se destacan los objetos y fotografías de la guerra, testimonios y documentos sobre su labor como corresponsal de guerra.

1945-1948: CARTAGENA, ÚLTIMOS POEMAS Y MUERTE.

En 1945, de vuelta en Chile, Huidobro se radica definitivamente en Cartagena aunque viaja regularmente a Santiago. En Cartagena, escribe y proyecta nuevos libros, invita a sus familiares y amigos, mantiene correspondencia con sus amistades y trabaja en el jardín. El 24 de septiembre de 1947, tres meses antes de morir, escribe a Juan Larrea: “Trabajo bastante en el campo, me gusta ver crecer lo que yo siembro (…) Vivo arreglando mi casa frente al mar que para mí lo es de toda paz”. Anuncia y trabaja en tres libros, que no llega a publicar, sobre su experiencia en la guerra: Sin días y sin noches, Utilidad de las estrellas y El precio del alba.

A finales de 1947, sufre un derrame cerebral a consecuencia de sus heridas de guerra. El 2 de enero, días antes de cumplir los 55 años, muere en esta casa y es enterrado en una colina próxima bajo una lápida que dice:

«Aquí yace el poeta Vicente Huidobro
Abrid la tumba
Al fondo de esta tumba se ve el mar».

El Museo exhibe su habitación, lugar donde muere, su escritorio y su baño.

Aunque el Museo exhibe su obra a medida que se recorre su vida, hay una sala de Antología que profundiza en los libros más simbólicos de Huidobro: Altazor, Temblor de Cielo, entre otros.


GALERÍA DE IMÁGENES

MUSEO VICENTE HUIDOBRO