En Sala Huidobro hasta junio 2026 «VER Y VIAJAR: HUIDOBRO EN RUTA»
⦁ La exposición invita a explorar los viajes que Vicente Huidobro realizó a lo largo de su vida y la influencia en su obra.
«Yo me embarco todos los días para un viaje peligroso. Cuando no existan más los viajes peligrosos, la vida habrá perdido todo interés», escribió Vicente Huidobro en Vientos Contrarios, publicado en Santiago en 1926, luego del primer paso del poeta por París y Madrid.
Este extracto es uno de los diversos escritos seleccionados para ilustrar la tercera muestra del padre del Creacionismo en la Sala Huidobro en el Centro de Extensión UC Alameda.

El martes 27 de mayo, se inauguró «Ver y viajar: Huidobro en ruta», luego de las exitosas muestras anteriores; «Huidobro: Creacionismo y vanguardia» y «Huidobro, entre la vanguardia y el arte africano», que recibieron a unas 20.000 personas, con 115 visitas guiadas que muestran el interés del público por acercarse a la vida y obra del poeta.
En palabras del prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, durante la ceremonia de inauguración, «Sala Huidobro ha sido concebida como un espacio interactivo, un lugar donde se invita a comprometerse en cuerpo y alma con lo que aquí se exhibe. Eso precisamente refleja el corazón de la experiencia universitaria, porque la universidad no es, ni debe ser un lugar para conformistas sino que es, sobre todo un lugar para los revolucionarios y pensamientos y, en palabras del propio poeta, el verdadero revolucionario ya sea en arte, en ciencia o en política es el que es revolucionario sin darse cuenta de que lo es. Ese impulso por crear sin pensar en los límites es también algo que inspira de modo central nuestra visión universitaria: formar personas capaces de ir más allá de lo conocido con una abierta disposición a escuchar otras voces, trazar nuevas rutas, y generar nuevos diálogos».
Entre los objetos expuestos se encuentran boletos, billetes y tickets de trasatlánticos, trenes y otros medios de transporte, que testimonian sus travesías por diferentes continentes. Además, la muestra incluye cartillas de racionamiento de la I y II Guerra Mundial, postales, fotografías y otros documentos que ofrecen una mirada íntima a las experiencias del poeta en sus viajes y su contexto histórico.
«Esta muestra se articula en función de 13 de sus libros que evidencian el impacto del viaje en la obra de Huidobro. Para hacer esa selección, fueron meses llenos de sorpresas, preguntas y rutas a seguir: acceder al archivo personal del escritor, de un artista fascinante, surgen miles de preguntas. ¿Por qué guardó ciertos tickets de metro y no otros?, y ¿Por qué habrá elegido viajar en barco o en tren?. Intenté dejar que el archivo de la Fundación Huidobro UC hablara, y sus palabras se convirtieron en nuevas llaves de lectura, que me permitieron entender mejor libros que forman desde hace muchos años parte de mi biblioteca personal y de los programas de clases que realizo en la Facultad de Letras», comenta Marcela Labraña, académica UC y curadora de la exposición.
Por otra parte, desde dicha curatoría se realiza para esta exposición una colaboración con el Museo Del Juguete Chileno UC, que incluye 27 hermosos juguetes de fabricación nacional e internacional, como barcos, lanchones y aviones que dan cuenta de los medios de transporte utilizados durante la primera mitad del siglo XX y que, sin duda, formaron parte de los viajes huidobrianos. También se incluye en la muestra la reedición del facsimilar de «Tour Eiffel», edición conmemorativa por el centenario de esta publicación el 2018.

En tanto, Antonia García-Huidobro, académica, bisnieta del poeta y directora de la Fundación Vicente Huidobro UC, señaló en su discurso que «Quisiera iniciar estas palabras, haciendo una pequeña distinción entre los viajes que hacemos como turistas y aquellos que hacemos como viajeros. Es natural y fascinante el impulso de conocer tierras extrañas. Cuando se hace como turista, éste visita, observa paisajes bellos, saca fotografías, disfruta la comida típica, conversa con los taxistas, se lleva recuerdos icónicos y después regresa a su tierra.
Cuando se hace como un viajero, que es lo menos común … porque el frenesí de la vida y las “ataduras” del mercado lo permiten poco, se desplaza uno por tierras extrañas buscando conocer “lo invisible a los ojos”, buscando un Grial, a veces confuso, recorriendo siempre al filo del peligro, como un explorador de lo impalpable.
Ciertamente, Vicente Huidobro fue a todas luces un viajero, nunca un turista.».
En su discurso, también destacó aspectos de la búsqueda de Huidobro, al manifestar que «Ese algo se expresaba, a veces, en romper con los prejuicios de su estirpe, con los cánones de la poesía anterior, con la concepción convencional del artista, con el sistema que esclavizaba al ser humano … un motor de búsqueda, más allá del miedo, entre las tropas republicanas de una España dividida o entre los comandos de los aliados en un Berlín derrotado, buscaba en clave una respuesta a la creación, a la poesía, un arte poético que -en sus palabras- murió en manos de la ciencia y debía resucitar algún día de otra forma, si es que verdaderamente el hombre necesitaba de ella. Como le dijo a Juan Larrea, un año antes de morir: “Queremos resucitar un cadáver en vez de engendrar un nuevo ser que venga a ocupar su sitio” (respecto a la poesía).

Finalmente, Antonia García-Huidobro, nos hace una invitación a quedarnos con las palabras de uno de sus últimos poemas «El pasajero de su destino»:
“Es así como somos
Y como nos paseamos hoy sobre la Tierra
Precedidos por los ruidos de nuestros antepasados y seguidos por el dolor de nuestros hijos
Aferrados a nuestra edad y cantando cuando las rocas lloran la muerte de un velero (…)
Hay un sueño que pasa entre los hombres
Hay un sueño en marcha entre los hombres y los presagios
Tenemos sed de un sitio sin inquietud y sin cálculo
En donde el demonio de la tempestad tendrá los ojos marchitos y los cabellos cortados
Mira pasar la nave hipnotizada de mi alma
Arrastrando una larga barba de agua
Mira esa estrella en el fondo del cielo
Esa estrella que se aleja con todo los marineros.”

IMPORTANTE:
«Ver y viajar: Huidobro en ruta»
Organiza: Dirección de Extensión Cultural UC y con museografía desarrollada por Museal.
Fechas: Esta exposición estará disponible hasta junio del 2026.
Horario Sala Huidobro:
Lunes a jueves, entre las 10 a 18 horas.
Viernes, de 10 a 17 horas. Cerrado, lunes a viernes entre 14 y 15 horas.
Sábado, de 10 a 14 horas.
Visitas guiadas: Solicitar a través del correo electrónico visitasguiadas@uc.cl
La entrada es gratuita, abierta a todo público, sin inscripción previa,ingresando por Alameda #390 al Centro de Extensión UC Alameda.
