Puntos de Cultura: TRABAJAR Y COMPARTIR LA CULTURA EN COMUNIDAD

El 1 de diciembre con una Pawa, ritual ancestral de los pueblos andinos a cargo del Yatiri Aymara, Francisco Rivera, miembro de la comunidad indígena de Codpa en la Región de Arica y Parinacota, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, junto a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez, y el director ejecutivo del Centro Gabriela Mistral GAM, Felipe Mella, así como los Seremis de diversas regiones del país inauguraron el Encuentro Ciudadano de las Culturas Comunitarias, uno de los hitos más importantes en su género celebrado en el país.
Este encuentro, realizado en el GAM, y a cuya inauguración fuimos invitados como organización PAOCC, constituyó el hito de finalización de la fase de instalación del programa Puntos de Cultura, proceso participativo desarrollado durante este año y que forma parte de los compromisos del programa de gobierno del presidente Boric en materia cultural.

imagen noticia

En esta ocasión, la ministra Brodsky, informó a los asistentes del aumento en el presupuesto para su repartición de un16% , y destacó “el gran proceso participativo que hemos tenido en todas las regiones del país, donde se han sumado cientos de comunidades, con reuniones y encuentros, muchos de ellos autoconvocados, en torno a la elaboración del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que ya cuenta con un presupuesto asignado para ello y cuya implementación estamos definiendo justamente con las organizaciones”. También, agregó que “Lo más importante de Punto de Cultura es que viene a resarcir una deuda histórica de las políticas públicas con las organizaciones comunitarias y a poner el énfasis en el rol social de las culturas y las artes en la recuperación del espacio público, en mejorar la cohesión social, trabajar y compartir en comunidad”.

imagen_noticia

Por su parte, la subsecretaria Andrea Gutiérrez, señaló que “cuando hablamos de Puntos de Cultura hablamos del reconocimiento de las organizaciones comunitarias de todo el país y el trabajo que han venido realizando por muchos años. Hoy el Estado se hace parte de ese reconocimiento, valora el rol que cumplen en los distintos territorios y que desde el Ministerio de las Culturas impulsamos como énfasis de la recuperación de las confianzas”.

En la Feria de las Artes y las Culturas Comunitarias dispuesta en el Zócalo del GAM y con acceso liberado, se presentaron más de 14 talleres demostrativos de las diversas expresiones artísticas comunitarias provenientes de todo el país, tales como: música mapuche, pawa andina, bandas de bronce, flores de hojalata, danzas, teatro inclusivo, tradiciones orales, declamaciones, rap y grafitti, fotografía, biodanza, serigrafía, artesanías tradicionales, técnicas del vellón, fieltro, carboncillo y grafito. La actividad concluyó con la degustación de arepas, empanadas y mote con huesillo.

imagen_noticia